En esta sección vamos compartiendo libros de nuestros profesores y amigos más cercanos.
Daniel Taroppio
Daniel Taroppio, “El Vínculo Primordial”, Ed. Continente.
Un camino hacia el corazón de la Evolución Cósmica, el Desarrollo Personal y las Relaciones Humanas.
El Vinculo Primordial es una invitación provocativa y fascinante a renacer a una nueva dimensión de vida, plena de intensidad, encuentro con el otro y trascendencia.
La historia de la evolución cósmica recorre nuestras venas. Somos portadores de una información más antigua aún que nuestro planeta. El sagrado pulso del Universo late en cada una de nuestras células. Pero en la mayoría de los casos hemos perdido el acceso a este saber primordial.
Necesitamos entonces remover los bloqueos que nos han hecho perder la memoria y comenzar a recordar nuestra identidad cósmica, el Vínculo Primordial.
Daniel Taroppio, “Danza Primal, el camino del éxtasis”, Ed. Continente.
En “El Vínculo Primordial” Daniel Taroppio nos brinda un profundo y audaz modelo del crecimiento personal y las relaciones humanas, centrado en nuestra pertenencia al Universo. En “Danza Primal, el camino del éxtasis”, nos muestra cómo acceder a esa experiencia de un modo vital, inmediato, orgánico. Su concepción de la “corporalidad profunda” (el “cuerpo cósmico”) es traída aquí a la vida cotidiana, al descubrimiento del pulso universal latiendo en cada pequeño acto de vida y, especialmente, en el encuentro con nuestros semejantes.
Constituye una invitación provocativa y fascinante a experimentar cada día desde la intensidad existencial, desplegando la sabiduría de millones de años de evolución que palpita en cada una de nuestras células.
Su propuesta es simple y directa: “no hay forma más rápida y bella de detener la locura de la mente, que poner el cuerpo en movimiento”.
Norberto Levy
Norberto Levy, “El asistente interior”, Ed. RBA.
No queremos sentir angustia, depresión o cualquier otra forma de padecimiento, pero ¿cuántas veces hemos intentado transformar esos estados en genuino bienestar sin que los caminos elegidos nos condujeran en la dirección deseada?. Así como nuestro organismo tiene la capacidad de producir las sustancias químicas que necesita para regular su funcionamiento, en el plano Psicológico también existe la capacidad de generar los remedios que curan los trastornos emocionales. La diferencia reside en que la autorregulación física es automática y la psicológica no, por lo que es necesario realizar un aprendizaje consciente.
Noberto Levy, “La sabiduría de las emociones”, Ed. Random House Mondadori.
Las emociones consideradas conflictivas por nuestra sociedad son, en realidad, valiosas señales que remiten a problemas… Las emociones consideradas conflictivas por nuestra sociedad son, en realidad, valiosas señales que remiten a problemas latentes. Así, el miedo señala una desproporción entre una amenaza y los recurs os con que se cuenta para resolverla; la ira es el resultado de un deseo frustrado por algún obstáculo, y el sentimiento de culpa indica que hemos transgredido alguna norma de nuestro código moral. Solo si aprendemos a interpretar correctamente la información que nos aportan estas emociones «negativas» podremos aprovecharlas para localizar los problemas subyacentes y empezar a actuar para solucionarlos.
Gabriel Plachta
Gabriel Plachta, “Mapas para el cambio” de Editorial Alhué
La Programación Neurolingüística o PNL es una escuela de psicoterapia que, sin preocuparse de teorías o explicaciones acerca de la complejidad del ser humano, se propone develar la manera en que las personas funcionamos. Gabriel Plachta ofrece a los lectores la posibilidad de realizar un aprendizaje y un recorrido profundo por este modelo, de manera rigurosa y en un lenguaje comprensible. El propósito es aumentar las opciones de poner en movimiento nuestras verdaderas potencialidades y enriquecer la propia visión del mundo haciéndola más abarcadora y flexible.
Satinslav Grof
Stanislav Grof, “El viaje definitivo”. En El viaje definitivo: la consciencia y el misterio de la muerte, Stanislav Grof aborda el tema de la muerte desde múltiples perspectivas para crear un impresionante mosaico en el que se rastrea el fenómeno de la muerte y el morir desde las experiencias cercanas a la muerte (ECM), el proceso de muerte y renacimiento espiritual, la terapia psiquedélica con pacientes terminales aquejados de cáncer, el karma y la reencarnación, los antiguos misterios de la muerte y el renacimiento, los ritos de paso aborígenes, las mitologías escatológicas y los antiguos libros de la muerte (egipcio, tibetano, maya, azteca y el europeo Ars moriendi). El autor presta una especial atención al trabajo psicológico con moribundos que puede elevar a la muerte desde una crisis biológica a un acontecimiento espiritual. La obra esta acompañada por un gran numero de ilustraciones que nos proporcionan una fascinante visión sobre el tema de la muerte en todos sus aspectos.
Ken Wilber
Ken Wilber, La Visión Integral, Ed. Kairós.
La presente obra es el resultado del exhaustivo análisis que Ken Wilber ha realizado de las grandes culturas del mundo, partiendo desde las sabidurías ancestrales y llegando hasta los últimos descubrimientos en ciencia cognitiva. Una vez identificados los nexos fundamentales entre todos sus aportes, Wilber ha logrado integrar los diversos modelos que explican el desarrollo humano en un nuevo mapa global.
La visión integral sintetiza el funcionamiento de dicho mapa del potencial humano, una herramienta que permite hacer uso de todos los recursos disponibles actualmente para enfrentar cualquier situación, ya sea en el ámbito de la empresa, las relaciones personales o la vida cotidiana en general. Se trata, en definitiva, de un enfoque integral que aprovecha los distintos conocimientos generados a lo largo de la Historia y desde diferentes perspectivas.
Ken Wilber y otros
Ken Wilber y otros. “La Práctica Integral de Vida”, Ed. Kairós. Durante las últimas cuatro décadas, Ken Wilber ha desarrollado una teoría integral del todo que explica el modo en que los sistemas de conocimiento del mundo tanto orientales como occidentales, antiguos, modernos o postmodernos pueden articularse para aumentar y expandir nuestra conciencia. Teniendo en cuenta la ciencia, la psicología, el desarrollo humano, la espiritualidad, la religión y decenas de otros campos, la teoría integral nos proporciona un marco de referencia revolucionario para conocernos a nosotros mismos y para entender el mundo que nos rodea.Pero ahora no sólo disponemos de un modo de pensar integralmente, sino de encarnar también la visión integral en nuestra vida cotidiana. Se trata de un sistema que propone el desarrollo de la salud física, la conciencia espiritual, el equilibrio emocional, la claridad mental, la alegría relacional e incluso su nivel de energía. La práctica integral de vida no es tan sólo una nueva aproximación al autodesarrollo, sino también una forma de dar sentido y emplear más adecuadamente los tesoros de sabidurías y prácticas que nos permiten cultivar una vida más iluminada. Como ha elogiado Anthony Robbins, este libro es el mapa definitivo del viaje que conduce a una vida despierta . Útil tanto para profesionales muy ocupados, estudiantes universitarios, jubilados, familias enteras como para atletas, yoguis… ¡y tan válido para los seguidores de cualquier religión como para agnósticos irreverentes!Combinando ejercicios originales, ejemplos vívidos, teorías punteras y gráficos muy ilustrativos, La práctica integral de vida está llamada a convertirse en el manual de referencia para actualizar la plenitud y la libertad en el siglo xxi.
Eduardo Grecco
Eduardo Grecco, “Complejo matero”, Ed. Continente
El Complejo Materno,tal cual funciona en la actualidad,como una estructura arquetipica del espiritu humano,ha sido construido por el patriarcado como una fuerza de la cual se vale para reproducir su ideologia y mantener la lealtad de las personas,al orden que impone.De esta manera,el complejo materno es una mascara del orden patriarcal y la disolucion de su protagonismo,en la vida de cada quien,supone la posibilidad de liberarse de modos de ser y relaciones que no hacen mas que reproducir modelos de desdicha y represion del placer. En ese sentido,las relaciones clandestinas,todas aquellas ajenas a la moral del Complejo Materno,representan oportunidades de recorrer caminos de individuacion.Configuran momentos iniciaticos de la vida,nuevos comienzos que posibilitan alcanzar la realizacion en amor y libertad. Este libro habla del Complejo Materno,de las relaciones clandestinas,de la ideologia patriarcal,de la historia de los vinculos en la vida de cada uno de nosotros,de la represion del deseo,de la interdiccion de la sexualidad,el placer y el goce,de la memoria del cuerpo,de la devastacion de la mujer,del desamparo del hombre,de los modelos de identidad y de eleccion de pareja y del paso arquetipico de Luna a Afrodita,en la mujer,y de Apolo a Dionisio,en el varon. Y lo hace con un estilo que atrapa al lector entre sus paginas,a la par que va cuestionando sus creencias.
Eduardo Grecco, “Despertando el don bipolar”, Ed. Continente
Para intentar la cura de la oscilacion desproporcionada entre la mania y la depresion se puede recurrir a las vias habituales, que buscan alcanzar la estabilizacion de la persona bipolar echando mano a herramientas que trabajan “desde el afuera de su alma”, o elegir un camino terapeutico mas creativo y esperanzador, que consiste en despertar los talentos dormidos y convocar las fuerzas autocurativas interiores de quien padece este trastorno, con la convicci n de que -tal como decia Holderlin-: “Alli donde esta el peligro esta tambien lo que salva”. En este nuevo libro su autor echa aun mas luz sobre la bipolaridad -una tematica que lo involucra y lo apasiona-, revelandola de un modo sorprendente esta vez, y al mismo tiempo brinda, a pacientes y terapeutas, un PLAN DE VIDA a seguir para intentar sanarla desde una perspectiva multidisciplinaria, apelando a la creatividad, el movimiento del cuerpo y los vinculos afectivos.
Eduardo Grecco, “La bipolaridad como oportunidad” Ed. Continente
a hamaca (o columpio) es una imagen que expresa la dinamica de la bipolaridad: el subir y bajar, una y otra vez, sin poder detener el vaiven emocional. Este libro presenta, en primer lugar, el desafio de plantear nuevos y provocadores interrogantes acerca de este sufrimiento. La idea esencial en la que se basa el autor es que la inestabilidad es una actividad natural del organismo; pero, bajo ciertas circunstancias y en determinadas personas, esa oscilacion puede despenarse hacia el trastorno bipolar y la desdicha. En segundo lugar, no solo echa luz sobre las fuerzas que se apoderan del timon emocional de los bipolares y los hacen subir y bajar a su antojo desde la mania a la depresion, sino tambien propone considerar la bipolaridad como una oportunidad que se les presenta a estos pacientes de despertar sus talentos dormidos, abrirse a vinculos sanos y recuperar la alegria. De modo que la cuestion radica en hacerse nuevamente del control de la “hamaca” en la cual todos nos balanceamos por la vida. Linea tras linea, con un estilo fresco y poatico, el autor va contagiandonos su fe en que esto es posible.
Ana María Gonzales Garza
Joseph Campbell
Joseph Campbell, “Los Mitos, su impacto en el mundo actual”, Ed. Kairós. Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy.
Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la sociedad. Un análisis psicológico de los mitos ayuda a comprender algunas de sus cualidades esenciales, precisamente las que permiten dar respuesta a las preocupaciones fundamentales del ser humano.
Desde los koans Zen y la estética india hasta la mitología del amor y de la guerra o la esquizofrenia, el autor nos va mostrando como, a lo largo del tiempo y el espacio, el mito y la religión han seguido los mismos arquetipos. Unos arquetipos que no pueden considerarse exclusivos de ningún pueblo, región o religión.
Elías Capriles
Elías Capriles, “The beyond papers”, Volume 1 de 4 volúmenes: Introduction: Essential Concepts and Summary of Transpersonal and Metatranspersonal Theory ISBN:978-1-57733-269-5 Volume I lays out the basic principles of Buddhism and, in greater detail, the Buddhist Dzogchen tradition—and compares them to the evolving understanding of the Transpersonal Psychology system. Throughout this four-volume Work, Dr. Capriles explains the correct view of Mind according to Dzogchen–in contrast to well-intentioned but misguided views among some transpersonal authors—toward what he calls the “meta-transpersonal view,” whose ultimate goal is, as all agree, “true sanity.” “This remarkable manuscript presents the Buddhist Dzogchen insights in reader-friendly English that will instruct and inspire its readers. Its importance cannot be underestimated. Indeed, it is destined to become a classic guide to spiritual development.” Stanley Krippner, Ph.D., Alan Watts Professor of Psychology, Saybrook University “I can’t pretend to understand all of what Professor Elias Capriles has written in these magnificent four volumes, yet I have the utmost appreciation for the rare combination of impeccable scholarship and lived wisdom that Capriles has shared.” Harris L. Friedman, Ph.D., Professor (retired), Professor Emeritus, Saybrook University, Senior Editor, International Journal of Transpersonal Studies “A challenging but exhilarating adventure for any readers interested in existential, humanistic, and/or transpersonal psychologies and their intersection with Dzogchen philosophy and practice.” Douglas A. MacDonald, Ph.D., Associate Professor of Psychology, University of Detroit Mercy, Editor Emeritus, International Journal of Transpersonal Studies “These volumes exemplify precisely the direction in which I for one would like to see transpersonal psychology grow: Capriles articulates profoundly innovative ideas about the nature of mind and transformational processes through a solid grasp of the insights from a specific religious tradition.” Les Lancaster, Professor Emeritus of Transpersonal Psychology, Liverpool John Moores University, UK. Current President of the International Transpersonal Association.
Elías Capriles, “Budismo y Dozgchen”,
La Doctrina del Buda y el vehículo supremo en el Budismo TIbetano
Jordi Castellá
Jordi Castellá, “Del autómata al ser consciente” .
Un modelo sobre el funcionamiento y posible evolución del ser humano
Este ensayo pretende ayudarnos en el camino del autoconocimiento y la mejora personal, entendiendo que avanzamos por esa senda cada vez que logramos evitar sufrimiento inútil, sea a nosotros mismos o a los demás. Para empezar, es preciso comprender que actuamos como autómatas, aunque no seamos conscientes de ello y creamos que lo hacemos libremente; debemos saber cómo funcionamos, si queremos liberarnos de los automatismos, para poder evolucionar y dar sentido a nuestra vida.
Para todo ello, en esta obra se parte de un modelo del ser humano compuesto por tres elementos básicos: el ego (el elemento que “manda” -a través de las emociones que genera- y fija objetivos); la mente (el elemento que piensa qué hacer para alcanzarlos); y el cuerpo (el elemento que “hace”, que ejecuta las órdenes que le da la mente para satisfacer al ego). Se analizan las principales partes de cada elemento y sus interrelaciones, para explicar por qué sentimos, pensamos y actuamos como lo hacemos; se muestra, en concreto, cómo suelen esclavizarnos nuestro cuerpo (a través de los “gustos”), nuestra mente (haciendo que nos preocupemos del futuro y no vivamos el presente) y nuestro ego (haciendo de nuestra vida una contínua lucha por obtener y mantener bienes diversos, por motivos de los que ni siquiera solemos ser conscientes).
En el proceso anterior surgen preguntas tales como ¿puede un autómata ser consciente de que lo es?, ¿quién soy yo, en realidad?, ¿cuál es el sentido de la compasión, de la emoción que me hace sufrir al ver sufrir?… Esas preguntas han llevado a la ampliación del modelo anterior, para mostrar las diferencias existentes entre la forma de actuar “automática” y la “consciente-compasiva”, y para ver cómo podemos pasar de una forma de actuar a la otra.
Como conclusión al análisis deductivo e introspectivo que representa este ensayo, se presentan quince recomendaciones, que son sugerencias para facilitar nuestra evolución personal haciendo que el autómata lo sea menos; van dirigidas a mejorar el control sobre nuestro cuerpo, mente y ego, y a avanzar hacia la consciencia compasiva. Estas recomendaciones no son “ideas felices”; resultan de los conceptos y modelos explicados previamente, por lo que no se pide al lector que se las “crea”, sino que se le invita a que las entienda.