La experiencia de aprendizaje y transformación personal experimentado en mi paso EPTI, me lleva a generar algunas reflexiones sobre los alcances del modelo de Interacciones primordiales y plantearme algunos desafíos respecto a su incorporación a mi vida y ámbitos laborales:
1.- Al recapitular mi experiencia en la escuela tomo conciencia y agradezco la oportunidad de sentirme parte de esta gran comunidad y de la posibilidad de explorar en las capacidades básicas y el conjunto de herramientas que he podido llevar a mi desempeño profesional y crecimiento personal, la danza primal, el coaching primordial, la respiración holotrópica, la espiral dinámica, la autoasistencia psicológica y la meditación orgánica ya forman parte de mi vida y constituyen el mapa para transitar en el territorio del servicio a la humanidad y la facilitación de procesos de transformación.
2.- El reconocer desde la experiencia la perfección original que se grafica en el mándala del Sí Mismo, con el núcleo primordial, las siete capacidades básicas, sus polaridades saludables y los estados disociativos me han permitido incorporar herramientas en mi trabajo de autoconocimiento gatillando importantes procesos de transformación y disponer de un mapa para orientar el diagnóstico y las estrategias terapéuticas en la atención de los consultantes. En este sentido, tanto la Danza Primal, Meditación Orgánica y la Comunicación Primordial son metodologías que pueden ser combinadas en función del motivo de consulta y los desafíos de trabajo.
3.- El Coaching Primordial junto a la autoasistencia psicológica me aportaron un método de acompañamiento profesional basado en un proceso de diálogo transformador y expansivo desde esta nueva mirada de la naturaleza humana. Experimenté un proceso de transformación que me llevó a revisar mi forma de percibir y construir la realidad. Me permitió detectar patrones de pensamientos limitantes y potencialidades inexploradas, y desarrollar nuevos modelos de razonamiento, nuevas formas de ser y sentir y nuevos rumbos de acción efectivos y realización personal. Las herramientas aprendidas me dan mucha seguridad a la hora de diseñar las sesiones y las estrategias de intervención en la atención de casos.
4.- El entrenamiento en la Danza Primal me aportó las herramientas necesarias para conocer mi propia corporalidad y emocionalidad para desde allí poder percibir por resonancia el flujo o bloqueo de energía en mis coachees, clientes y alumnos.
Para terminar considero que los alcances del modelo de Interacciones primordiales, y sus metodologías tienen un gran impacto en los diversos campos de la psicología y el crecimiento personal. Por un lado, está el ámbito psicoterapéutico, tanto la danza primal como la Comunicación Primordial actúan como herramientas de intervención en el contexto de procesos de sanación en el ámbito de la salud mental. Por su parte, el modelo nos ofrece la posibilidad de trabajar desde la visión integral en los ámbitos educativos, organizacionales y comunitarios. Ya que tanto las herramientas del Coaching Primordial, la Danza Primal y la Meditación Orgánica, permiten facilitar procesos de cambios y transformación hacia un proceso de integración y evolución de la conciencia que nos conduce a reconectarnos con nuestra naturaleza original y la expresión creativa de nuestras potenciales. Experiencias muy necesarias para sanar a nuestra sociedad y la crisis civilizatoria contemporánea.
Todas estas herramientas me permiten proyectar el desafío de integrarlas en mis actividades profesionales y académicas. En el desarrollo de metodologías de facilitación de procesos grupales tendientes al desarrollo humano sostenible y el rediseño ecosocial, en este sentido, las herramientas del modelo se pueden utilizar en todo trabajo de taller con grupos y equipos de trabajo, en donde el trabajo interior resulta un elemento clave para el desarrollo de los grupos. Cuando el foco este puesto en los procesos de autoconocimiento, transformación y crecimiento personal el modelo de Interacciones primordiales nos permite abordar estos desafíos.
Cariños a la familia EPTI
Dr. Claudio Antonio Pereira Salazar
Académico Universidad de Antofagasta
Dr. en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. España
Mg. en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile
Psicólogo. Universidad de Valparaíso. Chile
56-9-63002513